viernes, 22 de abril de 2011

Documento de la CANPO 6: Financiamiento

FINANCIAMIENTO Y POLÍTICA AGROPECUARIA

Presentación

En la declaración fundacional de la Corriente Agraria Nacional y Popular postulamos que la construcción de un modelo alternativo requiere asumir su carácter conflictivo, en oposición al orden y al “consenso” reclamado con distinto grado de vehemencia por sectores de la sociedad que -casualmente, y casi siempre-, resultan ser sus directos beneficiarios. Asimismo, declaramos nuestro compromiso para trabajar hacia la revalorización de la importancia del contenido en el accionar político general, y en las políticas destinadas al sistema agroalimentario y rural argentino en particular, así como a ofrecer el aporte técnico y político al alcance de nuestro ejercicio profesional y militante.
Retomando estos postulados fundacionales, la intención de estas líneas es presentar algunos aportes para el debate sobre el tema del financiamiento en el marco de la construcción de una Política Agropecuaria Nacional.

Introducción
Como ya hemos sostenido repetidamente, el modelo neoliberal, a la par de desarticular el Estado, provocó la desaparición de decenas de miles de productores, la concentración de la producción, un inusitado aumento de la renta propietaria; el control de la economía agropecuaria por  grandes complejos agroindustriales, exportadores y provenientes del capital financiero. Consecuentemente, una fuerte dependencia económica sobre la base de un modelo de monocultivo agro-exportador, que cooptó la región pampeana y se extendió incluso a las regiones extra pampeanas, provocando la crisis de las economías regionales y generando un sistema ambiental, social y territorial escasamente sustentable, y constituyendo inevitablemente una estructura débil y vulnerable en términos de seguridad alimentaria.
Como contrapartida, el proyecto nacional y popular se cimienta en el crecimiento con desarrollo para la distribución de la riqueza con inclusión social. Se vuelven entonces ejes centrales del debate la puja distributiva y el rol del Estado. El desafío para el gobierno de este nuevo modelo de país pasará también por instrumentar políticas que tiendan a recuperar el rol protagónico del Estado como control y regulador de las actividades productivas, financieras, los servicios, los mercados y el trabajo. Todo lo cual nos lleva a afirmar que dichos mecanismos deberán comenzar por plantear planes y programas que apunten a la distribución de la riqueza y al financiamiento de los sectores productivos, como:
·                     la reforma de las entidades financieras, del sistema tributario, de los derechos de exportación, de la regulación del comercio interior y exterior, la política de precios y comercialización, los subsidios a los servicios públicos, el control de las privatizadas y los mecanismos de financiamiento a producciones en origen como créditos, subsidios, promoción de las distintas actividades productivas en la agricultura y en la agroindustria. Otro capítulo complementario deberá ser lo relativo al control de la evasión fiscal, principalmente en los grandes evasores, para esto no alcanza con la educación al consumidor y la generación de conciencia cívica que puede funcionar para la pequeña escala, será necesario que el Estado ejerza su poder de policía con los grandes, que en su mayoría se ubican en el sector agropecuario más concentrado. Recordando en este sentido las palabras de la Presidenta Cristina Fernández en la apertura de las sesiones legislativas 2011:
“Por primera vez la Argentina supera la recaudación impositiva en más de 100 mil millones de dólares. Para ser más exactos 104.754 millones de dólares, como también un récord de facturación en la República Argentina; estamos hablando, obviamente, de la facturación declarada, de la facturación en blanco, porque todavía resta un gran desafío en la Argentina que es vencer a la evasión fiscal. Por eso, le voy a pedir al Parlamento argentino que por favor traten la Ley Penal Tributaria, que envié para que quienes evadan vayan presos. Lo mismo que la Ley de Lavado que nos exige el GAFI. El sector que más ha participado en esta recaudación ha sido el de la industria manufacturera, con un 21,4%, siguiéndole el sector financiero, el sector bancario con un 17,9%, casi un 18% de la recaudación; en tercer término el comercio al por mayor y al por menor, con un 10,6; 9,5% los servicios inmobiliarios; 8,4% comunicaciones y servicios de transporte y una curiosidad: el sector de agricultura y ganadería - uno de los sectores más dinámicos de nuestro país, en cuanto a productividad y rentabilidad - solamente ha participado en esa recaudación en 2,8%, casi igual que lo que ha recaudado la enseñanza privada en la Argentina, con el 2,1%. Hay algo que me suena inconsistente en el dato: o están cobrando muy caras las cuotas de los colegios privados o hay evasión en nuestro sector primario de la economía.”

Es por  esto que afirmamos que la financiación, los servicios, los insumos (incluidos semillas y agroquímicos) y el comercio agropecuario nacional e internacional no deben continuar dependiendo únicamente de los intereses del capital financiero transnacional y de los grandes grupos económicos transnacionales que hoy los controlan, en razón de que son el obstáculo principal para el desarrollo del proyecto nacional. Contrariamente, su viabilidad depende del control por parte del Estado del comercio nacional e internacional de productos agropecuarios, del transporte por ferrocarril y marítimo, del desarrollo en genética de semillas y agroquímicos y del uso de los recursos financieros nacionales a través de la banca pública y cooperativa. .

Descripción
En los estudios consultados observamos que el potencial de oportunidades que para los hogares rurales pobres podrían estarse generando con la apertura y desarrollo de los mercados, así como consecuencia del gasto público (infraestructura, educación, etc.) no es aprovechado debido a su escaso acceso a financiamiento, más aún de medio y largo plazo. Esa falta de acceso responde tanto a factores del lado de la demanda: bajas capacidades de pago, altos costos de transacción y falta de productos crediticios adecuados; como a factores del lado de la oferta, debido a una débil infraestructura financiera en las áreas rurales. De esta forma, se reproducen y tienden a perpetuarse las desigualdades existentes en el aprovechamiento de oportunidades económicas y de ascenso social.
Acelerar sustancialmente el ritmo actual de reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria, presupone entonces un mayor dinamismo en la generación de oportunidades económicas en los mercados y en el acceso de la población a financiamiento que les permita aprovechar dichas oportunidades. Sobre este punto, la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo sostuvo entre sus conclusiones que las reducciones sustanciales de los recursos asignados al sector rural han conducido a reafirmar la necesidad de un incremento sustancial en la dimensión rural del financiamiento al desarrollo.  
Después de múltiples fracasos obtenidos en las décadas de los setenta y ochenta, al pretenderse solucionar los problemas de la agricultura a través de masivos programas públicos de crédito dirigido y subsidiado, las reformas financieras de los años noventa redujeron sensiblemente la participación del Estado en el financiamiento y generaron un vacío que no ha sido cubierto, como se esperaba, por la iniciativa privada en dichos mercados. Actualmente se reconoce la necesidad de una participación activa, pero distinta, del Estado en la construcción de mercados financieros rurales en los que actúen instituciones financieras sostenibles que amplíen el acceso de los hogares rurales al financiamiento.
Los replanteamientos acerca de la promoción de un crecimiento con reducción de las desigualdades y la pobreza subrayan la importancia de dirigir la financiación y gasto público hacia:
a)     la inversión en los activos de los pobres rurales, en sus distintos componentes (mercado de tierras, renta de tierras, tecnología, infraestructura rural, capital humano, capital social, instituciones financieras rurales)
b)     inversión en el mejoramiento del contexto que determina la productividad de dichos activos.

El sector financiero
De las reformas del sector financiero, durante los años 90, se esperaba una reducción en los gastos generales de los bancos, un creciente acceso financiero y la reducción del riesgo crediticio con la consecuente expansión de la industria aseguradora. Sin embargo, los resultados se parecen muy poco a lo esperado. La banca comercial privada, en general, concentra su financiamiento en el segmento empresarial moderno de la agricultura, en actividades tradicionales de riesgo controlado y sobre una base de garantías inmobiliarias, generalmente urbanas. Adicionalmente, por exigencias de la política macroeconómica y distorsiones en el sistema, las tasas de interés, en general, se mantienen muy elevadas, más aún comparadas con las tasas de retorno de las actividades rurales.
No obstante el cuestionamiento a la función de banca pública de desarrollo, ésta aún tiene una expresiva importancia en 19 países Latinoamericanos en los que en el 2001 administraban una cartera crediticia de US$ 118 millones, 35% de la cual era agrícola. Las limitaciones citadas de las reformas han puesto de nuevo en la agenda de varios países de América Latina y el Caribe su papel tomando en cuenta las lecciones obtenidas del pasado.
Un papel importante e íntimamente relacionado con la Banca comercial son los flujos de financiamiento que fluyen a través de compradores y/o proveedores a lo largo de cadenas de producción, transformación y distribución dentro del sistema agroalimentario. Los profundos cambios en este último, provocados en buena medida por innovaciones en la distribución (supermercados) han impuesto barreras adicionales de acceso a estos mercados por parte de la agricultura familiar. De ahí que estos circuitos de financiamiento generalmente no alcancen a éste último segmento de la población rural.
Como vemos, existen evidencias y un consenso internacional cada vez más amplio que las microfinanzas contribuyen a crear empleo, fomentar actividades productivas locales, desarrollar capital humano, promover una mayor competencia en los mercados y promover sobre bases amplias la participación económica. Sin embargo, las microfinanzas enfrentan, aunque con ventajas con relación a la banca comercial tradicional, las restricciones propias de operar con pequeñas operaciones financieras y las características de los mercados financieros rurales. La principal restricción es que, en general, las organizaciones de microfinanzas tienen una capacidad limitada de manejar y movilizar recursos efectivamente y expandir la clientela rápidamente.
Según estudios de la FAO, a pesar de esas circunstancias, se han dado avances en las microfinanzas de los países de América Latina y el Caribe, de los que vale destacar dos aspectos fundamentales:
a-            las organizaciones de microfinanzas exitosas han logrado demostrar que su sostenibilidad financiera, alcance (ampliación de su clientela) y profundidad de servicios (otorgar pequeños préstamos) son metas compatibles y posibles de ser logradas
b-            evidencias en el ámbito internacional que muestran que brindar servicios financieros en las áreas rurales es rentable si se adopta una tecnología financiera apropiada y se establecen redes de distribución compatibles con el tamaño y características de esos mercados.
Otro aspecto a tener en cuenta sobre el sistema financiero argentino es que capta más depósitos que los préstamos que da. En efecto, al 21 de noviembre de 2008, el total de depósitos en pesos que captaron el conjunto de las entidades financieras del país ascendió a $ 201.652 Millones correspondientes al sector privado, más las imposiciones del sector público de $ 64.448 Millones; suma a la que se le debe agregar los U$s 9.192 Millones de imposiciones en dólares (aproximadamente unos $ 30.800 Millones), con lo cual, el total de depósitos a la fecha mencionada, alcanzaba la suma de $ 296.900 Millones. Sin embargo, el crédito al Sector Privado otorgado por las entidades al 21/11/2008, ascendía a $107.076 Millones, más U$s 6.070 Millones (convertido en pesos unos $ 20.300 Millones), conforma un total de $127.376 Millones. Quiere decir que el sistema financiero en su conjunto capta más del doble de depósitos que los préstamos que concede al sector privado. El crédito ya era insuficiente para financiar la producción en general y a los proyectos de inversión en particular, podemos concluir que nos encontramos frente a la primera gran restricción del sistema financiero local: Incapacidad para generar préstamos en la medida de recursos y plazos que la economía Argentina necesita.
A simple vista se observa una importante canalización en créditos personales y tarjetas de crédito, a lo que le podemos sumar parte de los créditos hipotecarios y prendarios, lo que demuestra que es significativo el crédito al consumo del sistema. También podremos concluir que el sistema financiero actual encuentra fuertes limitaciones para participar en la conversión del ahorro en inversión, en este sentido, la reconversión del sistema, con la capitalización de las entidades realizada, debería permitir generar más créditos y también, que los mismos sean a mayor plazo. La política financiera debe favorecer la conversión de los excedentes en inversión.
"Vamos a iniciar una metodología de análisis mucho más desagregada para ver cómo presta el total de la banca pública y privada, nacional y extranjera. Necesitamos reorientar el crédito para sostener la inversión y el crecimiento, teniendo en cuenta la muy buena rentabilidad de las entidades financieras.  Nunca se ha desagregado en las 35 entidades financieras que envían su nómina al Banco Central, nunca se ha hecho un estudio de cómo prestan” (Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la apertura del 129 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional).

El sistema tributario
El sistema tributario tiene directa relación con la distribución del ingreso, ya que el porcentaje de la recaudación con respecto al PBI está entre el 26,5% y el 47%, dependiendo de las diferentes capas sociales. La Argentina marchó a partir de 1975 hacia un esquema distributivo muy regresivo, que supone que primen más los impuestos al consumo e indirectos y menos los directos a ganancias, renta o patrimonios. Si bien en los últimos años la proporción de ganancias en la torta impositiva mejoró (vía retenciones a las exportaciones de energía y alimentos) el peso del IVA como impuesto al consumo sigue siendo muy alto. Otro caso de esquema regresivo es la distribución en algunas provincias como el caso de Córdoba que realizan una rebaja general del 30%, lo cual no repercute en el bolsillo de los trabajadores e implica la pérdida de millones que dejan de tributar los grandes contribuyentes. Esta estructura hace que el sistema impositivo cargue más sobre los que menos ganan, con relación a la participación que cada uno tiene en el ingreso. Los cambios necesarios en la estructura tributaria hacia un sistema menos regresivo combinados con el resto de las áreas que venimos mencionando, generarán un flujo de recursos genuinos hacia los sectores productivos por la vía de los diversos mecanismos de financiamiento, privilegiando sobre todo los pertenecientes a las Pymes locales y la pequeña y mediana agricultura.

Propuestas
Es necesario generar y asegurar accesibilidad de la pequeña y mediana empresa agropecuaria, los productores familiares, individuales o asociados, los pueblos originarios y el conjunto de sus organizaciones sociales, junto a los  trabajadores rurales a los modelos tecnológicos apropiados de producción, a mecanismos de financiamiento que permitan incrementar la productividad, diversificar y planificar lo que se produce en cada lugar en función de las necesidades de cada una de las regiones del país, y desarrollar procesos virtuosos de eslabonamientos de agroindustrias asociativas entre productores, gobiernos municipales y trabajadores, para lograr productos de consumo local y regional, así como también para la exportación.
El financiamiento a la inversión rural en su acepción más amplia implica encaminar esfuerzos hacia:
a-    el mejoramiento del clima o ambiente para el aprovechamiento de oportunidades que se generan en los mercados (de productos, financieros y de servicios)
b-    la gestión de políticas públicas que favorezcan un desarrollo rural incluyente y acceso a los mercados
c-    la utilización eficiente del gasto público
d-    la expansión de los servicios financieros a las áreas rurales
e-    el direccionamiento a los sectores y áreas priorizadas desde el interés general.
En síntesis, en términos del financiamiento y en una perspectiva de medio y largo plazo el desafío fundamental está en generar un ambiente y políticas públicas que propicien la articulación alrededor del desarrollo de los mercados financieros rurales, del gasto público (social, productivo y en infraestructura), los recursos de ahorro de los diversos agentes de la sociedad y la expansión de los servicios financieros a través de instituciones financieras sostenibles (bancarias o no bancarias y microfinancieras). En general, existe la tendencia a tratar esas dimensiones de la financiación en forma fragmentada y muchas veces en sentidos cuyas resultantes no conducen a la construcción de una institucionalidad que facilite el acceso a mercados en forma sostenible.
Prácticamente la totalidad de países de la región encaminan esfuerzos para mejorar las condiciones para el financiamiento formal a la agricultura. El principal desafío que se enfrenta es la búsqueda de nuevas soluciones para el desarrollo de mecanismos que, expandiendo la frontera de los servicios financieros hacia comunidades rurales de bajos ingresos, reduzcan los costos de transacción de los servicios financieros, mejorando la sostenibilidad financiera de los intermediarios no bancarios. Entre los aspectos que merecen mayor atención al respecto están:
a.    El mejoramiento del ambiente económico para la realización de transacciones financieras en las áreas rurales, que se relaciona con todos los mecanismos de financiamiento desde la banca comercial, pasando por los Compradores y proveedores, hasta las microfinanzas rurales. El ambiente tiene que ver con el marco de regulación y supervisión financiera; marco legal para la seguridad contractual; marco legal para ampliar la base de las garantías, la industria de los seguros y otros mecanismos para compartir riesgos.
b.    El mejoramiento del desempeño y la expansión de la cobertura de las instituciones financieras que potencialmente podrían expandir sus fronteras de servicios financieros a las áreas rurales. Esto implica adicionalmente: la movilización de depósitos y la articulación entre los servicios financieros y los no financieros (transferencia de tecnología, etc.) que en los segmentos de menores ingresos significa vincular los recursos de transferencias al desarrollo de los mercados financieros rurales.

Aportes para pensar las políticas de financiamiento en el sector rural:
¨       La construcción de una red institucional de financiamiento exige:
1.    la revisión y ajustes en la Banca Pública de Desarrollo o comercial;
2.    la expansión de los servicios financieros de la banca comercial privada;
3.    la creación y/o fortalecimiento de instituciones financieras de carácter cooperativo y/o microfinancieras.

El desafío es la construcción de sistemas financieros (instituciones y productos) que permitan el acceso masivo de los productores rurales y que facilite la realización de inversiones en el área:
a.    Revisar experiencias exitosas en la aplicación de fondos mutuos, seguros y los fideicomisos a nivel internacional
b.    En los últimos años ha habido un desarrollo importante de nuevos actores que sirven determinados sectores excluidos del financiamiento tradicional con fines sociales.
c.    A ello debe sumarse la experiencia de desarrollo regional y clusters de las cooperativas regionales y bancos éticos en Europa
d.    Es clave en el desarrollo del mercado financiero rural el papel del Estado como ente normativo, regulador y supervisor del sistema financiero, promotor e impulsor de políticas de fomento así como de crear las condiciones económicas y marco institucional necesario para el desenvolvimiento del sector privado
e.    Finalmente, la experiencia internacional nos indica que la relación causal de servicios financieros y desarrollo rural no es concluyente en la medida que existen otros factores que inciden en el mismo, tales como educación, empleo no agrícola, productividad y lucha contra la pobreza rural.

Algunas condiciones necesarias para los sistemas de créditos al sector rural de la Agricultura Familiar:
1.                Suficiente para cubrir la totalidad de los gastos de explotación y/o las inversiones necesarias considerando los plazos en que se comenzaran a generar ingresos.
2.                A tiempo: para la realización de las actividades previstas. Las demoras tienen grandes costos en rindes de las actividades por desajustes en clima.
3.                Con mecanismos de garantías suficientes para asegurar su repago. (¿fondos de garantías?)
4.                Con cobertura de riesgos climáticos y de mercados (¿créditos valor producto?).
5.                Con costos ajustados a la rentabilidad esperable de las actividades involucradas.

Planes y programas en relación a:
o  Bancarización de los pequeños y medianos productores.
o  Créditos de fomento para:
§ Adquisición de tierra.
§ Producción.
§ Capital de trabajo.
§ Infraestructura productiva.
§ Reconversión.
o   Banca rural de crédito.
o Cajas de crédito rural.
o   Política financiera para jóvenes y agricultores familiares.
o   Fondo de garantía rural.
o   Fondo de emergencia permanente para la agricultura familiar.

Será necesaria la discusión y elaboración de propuestas en el área financiamiento en relación con:
1-                Sistema financiero
2-                Sistema Tributario
3-                Mercado interno
4-                Política de precios
5-                Política salarial
6-                Comercio exterior
7-                Regulación, control y subsidios a los servicios públicos
8-                Impulso a la producción local

Conclusión
La Corriente Agraria Nacional y Popular asume como punto de partida que igual o mayor productividad es posible en un modelo de crecimiento con igualdad social e integración territorial,  en razón de lo cual postula:
·   Garantizar en primer lugar el derecho a la alimentación de toda la población y, consecuentemente,  la seguridad alimentaria tanto en calidad, cantidad, precio y variedad;
·   democratizar el acceso a la tierra para su utilización productiva y en defensa de la soberanía, manejo, conservación y acceso a los recursos naturales nacionales;





Acto de la CANPO en el Luna Park: Una verdadera fiesta popular.

Documento de la CANPO 5: Juventud

ARRAIGO Y JUVENTUD RURAL

 Presentación

"A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo".
Néstor Kirchner

Por eso quiero rescatar la historia, pero también quiero una juventud que construya su propia historia, como la hicimos nosotros; ustedes son la generación del Bicentenario
Les pido que tengan ejemplos, pero que sean ustedes mismos, cada uno de ustedes, cada una de las horas, porque créanme que el gran vínculo que nos une a todos - desde 1810 a la fecha - es el inmenso compromiso por los intereses de la nación y con los intereses del pueblo, que son la misma cosa, nación y pueblo, pese a que algunos quieran diferenciarlo. No hay pueblo sin nación ni nación sin pueblo.
Por primera vez ustedes - generación del Bicentenario – se están incorporando a la política no contra alguien, sino por alguien, por una historia, por la Argentina por seguir mejorando las cosas.
Cristina Fernández de Kirchner

Introducción

Es sabido que en la historia de nuestro país la irrupción del peronismo en la escena nacional ha producido un cambio estructural en la relaciones de producción tanto en el sector industrial como en el sector agrario. Consecuentemente con este cambio aparecieron un vendaval de medidas de políticas que tendían a darle sentido a una de las banderas fundadoras del justicialismo, la justicia social -concepto inexistente hasta ese entonces-, recordemos pues como medida de política ejemplar, entre otras, la sanción del estatuto del peón rural que vino a corregir la injusticia del momento.
Una máxima de autoridad institucional política es que “la función indelegable de un gobierno es indicar los rumbos”, en consecuencia, escucha a los sectores y define políticas bajo una identidad y apoyado en ciertas concepciones ideológicas. Hasta aquí, eso ha hecho, por caso, la ley de medios audiovisuales, la asignación universal por hijo, etc. Y más particularmente, en el ámbito de la política agropecuaria, la disolución de la ONCCA, el proyecto de tratamiento de la ley contra la extranjerización de la tierra, la recepción del precio pleno del trigo, el combate al trabajo rural esclavo, la creación del MAGyP.
Junto a esto es necesario reconocer que existen 2 modelos de campo en la Argentina. Uno aquel representado por la mayoría de las entidades que plantearon el conflicto por la 125, que manejan grandes extensiones de tierras, además de mucho capital y tecnología, y que el mercado ya los beneficio. Otro habitado por los pequeños productores que conforman la Agricultura Familiar a los que hay que atender mas profundamente, es decir, fortaleciendo a los actores más pequeños de la producción con políticas diferenciales de inclusión, que sabemos necesitan de la intervención efectiva del Estado.

Descripción

La participación política como herramienta de inclusión social

Los jóvenes son la polea principal para el desarrollo nacional y regional. Asegurar la participación de la juventud rural en el proceso democrático es prioritario para poder asumir una ciudadanía plena y comprometida, dejando sentadas las bases que posibiliten un desarrollo acorde a las condiciones globales. Para hablar del desarrollo integral de una sociedad es necesario mejorar y desarrollar las potencialidades de los jóvenes. En este sentido, es necesario construir los escenarios de discusión política donde se puedan debatir ideas, compartir propuestas y proyectos, cumpliendo un rol activo en el proceso de construcción de una nueva Argentina.
En nuestro país existe la necesidad de dar cuenta de las nuevas modalidades de representación, que surgen a partir de las reformas estructurales en el marco de la globalización de las últimas décadas. En este contexto, nuestro país atravesó un período de profunda crisis económica, transformaciones sociales y políticas que llevaron a graves problemas de gobernabilidad y de inestabilidad. Como consecuencia, surgieron movimientos y organizaciones, a lo largo de todo el territorio nacional, que desde la sociedad civil representan a nuevos grupos excluidos y desplazados, que se caracterizan por poseer un bajo nivel de institucionalización política y que no encuentran respuestas a sus demandas desde los partidos políticos tradicionales.
Estos partidos, a su vez, se han caracterizado por una falta de flexibilidad para la incorporación de las nuevas generaciones. Estos fenómenos desincentivan y muchas veces impiden la participación democrática plena de los jóvenes. El nuevo escenario de participación nacional se propone hacer frente a este impedimento brindando un espacio inclusivo donde puedan participar jóvenes de todas las regiones del país desde sus agrupaciones políticas, movimientos sociales y organizaciones civiles.

Tuvimos una juventud maravillosa, organizada, con participación y fuertes ideales. Fue diezmada y desaparecida a través de un proyecto de destrucción sistemática del tejido social.
Los jóvenes fueron de los principales afectados en las crisis económicas, sociales y políticas en nuestros países, se puede afirmar que son los jóvenes los que salieron mayormente golpeados de las principales crisis de la región desde los inicios coloniales hasta nuestros días. La aplicación de políticas neoliberales empujo a miles de jóvenes a la marginación, la exclusión, al olvido.
Nunca está demás recordar el daño que sufrió y sigue sufriendo la juventud como consecuencia de las políticas neoliberales tomadas en la década de los 90’s. La juventud fue el principal objetivo de aniquilación en las dictaduras militares y sigue siendo bombardeada diariamente por las campañas atomizadoras del mercado.
Como tampoco está demás decir, que a la hora de defender a nuestros pueblos, su unidad y su gente, son los jóvenes que están en primera fila a la hora de dar la lucha, recordar Malvinas, recordar la rebelión del 2001, donde fueron los jóvenes que en la lucha callejera y en las ideas encabezaron los principales reclamos. Y siempre fue el pueblo y sus hijos sin importar banderas partidarias que desde la lucha integraron realmente nuestra nación. Todos ellos en su gran mayoría jóvenes menores de 35 años.
Con esto no se trata de victimizar al sector juvenil sino, todo lo contrario, porque se ha superado la mayoría de estos males y los que todavía afectan como lo son la desigualdad social y la crisis de representación, están siendo enfrentados hoy directamente.
No se puede pensar en una Argentina integrada si no se la piensa con la juventud como sector activo, no se puede hablar y discutir cómo supera y disminuir la desigualdad social en nuestros pueblos sino se abre y se fortalece la participación de los jóvenes.
El crecimiento económico que está viviendo nuestro país no alcanza por si solo, el desarrollo sostenible exige la creación de un tejido productivo, empleos dignos y en gozo de los plenos derechos del trabajador.
Hay que multiplicar los espacios de negociación colectiva, los espacios de diálogo entre los sectores públicos, privados y la sociedad civil. Lugares imprescindibles para regular las condiciones de trabajo en el territorio rural y promoción de la protección social de los y las hombres y mujeres de nuestro país.
Estamos mejor que hace 30 años, estamos caminando hacia adelante, pero nos falta todavía, se han encontrado realidades estructurales comunes en todas nuestras realidades locales: la priorización de los intereses de unos pocos por sobre los de la mayoría; de lo privado por sobre lo público; una visión de corto plazo; falta de planificación; la violación del derecho de acceso a la información y la participación; la acción desarticulada de los movimientos sociales, culturales, políticos, ambientales, etc.
Es fundamental fomentar inversiones responsables, públicas y privadas, con criterio integral y de largo plazo; para que la sustentabilidad económica de nuestro país no socave la sustentabilidad social y ambiental.
La diversidad de nuestras realidades merece, de mínima, ser expuesta y reconocida.
La cooriente CANPO debe ser un intento de explorar oportunidades para la participación de los jóvenes a lo largo y lo ancho de nuestra patria.
Los jóvenes rurales, invisibles en muchos casos e ignorados por las políticas públicas, siguen ahí, anclados a sus tierras, sostenidos por la fuerza de sus convicciones y su deseo de quedarse en el campo, son parte de la historia de nuestra tierra, saben y sienten el inmenso valor de la palabra arraigo.
Los jóvenes rurales nacen, crecen y permanecen juntos a sus familias en la tierra que los alimenta y los protege.  Ellos son parte de los miles, y miles de pequeños y medianos productores que generan los alimentos para todos los argentinos. Ellos, los jóvenes rurales, son los actores fundamentales al momento de pensar y diseñar políticas que incorporen valores y sentimientos colectivos.
El desarrollo es un desafío político. El territorio, la tierra, es el lugar de pertenencias natural de los jóvenes rurales. Por lo tanto, el desarrollo rural es un proceso de construcción donde ellos, deben asumirse como protagonistas de su ejecución.
Entendemos que hay dos procesos inevitables que afectan y afectarán la vida de los pueblos del interior: la provisión de alimentos al mundo y la propensión a la seguridad alimentaria de nuestro pueblo. Ambos procesos generan preguntas, muchas de ellas aun sin respuesta, pero estas repuestas deben ser develadas con la participación de los jóvenes, deben sentirse parte de este proceso, la inclusión de la juventud en las instancias de toma de decisión de los procesos de desarrollo rural de nuestros gobiernos -nacional y provincial- debe realizarse.
El desarrollo rural ya no responde a un modelo previo que se impone a los habitantes, sino que es un proceso de construcción social. Hace ya varios años, que desde el estado se optó por implementar políticas, donde los agricultores y las agricultoras familiares adquieran capacidad para definir su propio rumbo. Ellos son los únicos capaces de generar un desarrollo asociado a sus raíces.
En el marco de estas nuevas políticas de desarrollo rural, los jóvenes funcionan como dinamizadores de la producción y las relaciones sociales. Los jóvenes son energía de cambio, de transformación, de generación de nuevas capacidades, de impronta asociativa.
Los jóvenes no son el futuro. Los y las jóvenes de nuestro país son el presente, hoy más que nunca, en la lucha por los derechos humanos, por los derechos sociales, por la igualdad social, por la integración cultural y en la regeneración de nuestra identidad, por el arraigo, las organizaciones de jóvenes no solo deben levantar las banderas de nuestros próceres sino que son la polea de construcción y de lucha para la concreción del “Sueño de una Patria Grande y un Pueblo Feliz”.

Políticas Públicas para la juventud rural

Las iniciativas desarrolladas desde el 2003 hasta ahora por todos los programas de desarrollo rural del MAGyP han cumplido ampliamente sus objetivos con respecto a instalar un ámbito de formación y encuentro para los/as jóvenes de la agricultura rurales de la República Argentina. Han brindado a estos/as últimos/as, en los encuentros que han tenido lugar hasta la fecha, importantes herramientas conceptuales y prácticas para el diálogo político, la organización y  la elaboración de propuestas vinculadas a la temática. Asimismo, se destaca su carácter profundamente federal.
Un primer análisis de los debates que se dieron lugar en los diferentes encuentros realizados, con preferencia al encuentro realizado durante el 1° semestre del 2009 –Encuentro Costa Salguero-, arroja interesantes observaciones, entre las que destacaremos algunas que nos parecen particularmente relevantes para la elaboración de políticas públicas, nacionales y /o regionales.

Propuestas

Desafíos futuros
Debemos trabajar teniendo en cuenta la doble dimensión de abordaje del tema juventud.
a. Agenda de la Juventud Rural: Entender a la Juventud Rural como un sector destinatario de un conjunto de políticas públicas que tiendan a promover el arraigo en su medio rural con programas de apoyo a los emprendimientos  de los jóvenes, con servicios de asistencia técnica y financieros adecuados. Promover los instrumentos para que los jóvenes rurales accedan a educación de calidad, a través de experiencias de educación formal y no formal adecuadas al ámbito rural. Discutir  experiencias de colonización y acceso a la tierra por parte de los jóvenes. Fomentar el rol de la juventud como destinatarios de aplicación de nuevos modelos de producción sustentables y agroecológicos.
b. Jóvenes Rurales, políticas públicas y participación: Considerar al joven rural como un actor de transformación de los escenarios de participación política. Para ello consideramos necesario definir un sistema de formación permanente de jóvenes como dirigentes claves  del desarrollo de una política inclusiva y como animadores  de procesos de desarrollo rural sustentable en el marco de una política agropecuaria y agroindustrial nacional e incluyente.
Tener, a la vez, la posibilidad de formalizar espacios institucionales de planificación participativa de las políticas públicas  de juventud rural en nuestro país, tanto en los ámbitos estatales nacionales como provinciales.
Establecer espacios de dialogo político entre el gobierno y las organizaciones juveniles agrarias de nuestro país.
Promover en este sentido, una red nacional de promotores de desarrollo de la Juventud Rural. 

Objetivos de una Política Pública
Contribuir a la afirmación de la identidad y el arraigo de los jóvenes
• Promover las capacidades de reflexión, análisis y trabajo sobre valores
• Fomentar la ampliación de sus conocimientos y saberes
• Facilitar el acceso a nuevas habilidades y oportunidades laborales
• Brindar herramientas para la inserción productiva de los jóvenes
• Promover acciones específicas para fomentar la inserción productiva
• Facilitar el acceso a bienes naturales y financieros específicos para el desarrollo de los proyectos productivos
• Articular con instituciones públicas y privadas que trabajen con jóvenes



Fiesta del CANPO en el Luna Park - 20 de Abril


Documento de la CANPO 4: Cooperativismo

Documento de la CANPO 4: Cooperativismo

Documento de la CANPO 3: Tierra y recursos naturales

COMISIÒN TIERRA Y RECURSOS NATURALES

Antecedentes, marco y visión compartida:

 La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común. Incumbe al Estado fiscalizar la distribución y la utilización del campo o intervenir con el objeto de desarrollar e incrementar su rendimiento en interés de la comunidad, y procurar a cada labriego o familia labriega la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva” (Art. 38 - Constitución Nacional de 1949).
“El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino” (Art. 39 - Constitución Nacional de 1949).
Atento a los Pactos Internacionales firmados por nuestro país en materia de Derechos Humanos, actualmente incorporados en nuestra Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 22, que constituyen un verdadero cuerpo normativo de cumplimiento obligatorio, mas con la postura expresa de nuestro gobierno nacional y provincial de que la política de Derechos Humanos es una política de Estado; se impone la construcción de políticas públicas destinadas a este importante sector social y económico de nuestras provincias, los agricultores familiares, con un enfoque en los derechos.
Se realiza entonces la incorporación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos denominada comúnmente “Pacto de San José de Costa Rica” que en su cuerpo establece disposiciones acerca del Derecho de Propiedad consagrando su subordinación a un interés social:
“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada
  1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social”.
Si bien la Constitución Nacional establece que las provincias detentan el dominio originario de los recursos naturales (modificación introducida a partir de la Reforma Constitucional de los 90) entre las facultades del Poder Legislativo se cuenta la de:
Art. 75 inciso 19 “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen.”
Propuestas:

a) LEY NACIONAL DE TIERRAS
·         Que limite (en la nacionalidad, en la extensión) la extranjerización de la tierra, ya sea a través de la propiedad o de la tenencia (arrendamientos)
·         Que ponga límites a la concentración de la tierra.
·         Que respete los principios del buen vivir de los pueblos originarios y la noción de propiedad comunitaria indígena cuando proceda.
·         Que garantice el acceso al agua y establezca como de dominio público los recursos naturales estratégicos.
·         Que disponga la reasignación de tierras a pequeños productores
b) LEY DE ARRENDAMIENTOS RURALES
·         Que garantice la eliminación del contrato por cosecha, estableciendo  plazos que permitan una agricultura sustentable económica y ambientalmente, es decir que contemple otros aspectos además del precio para suscribir el arrendamiento.
·         Que se promueva el arrendamiento de arrendatarios históricos que hacen un uso sustentable de la parcela.
c) CREACIÒN DE UN INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS
·         En cuya orbita funcionará el CATASTRO RURAL NACIONAL y el REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE NACIONAL, este Instituto además de proveer lo necesario a los institutos de tierra/colonización provinciales para democratizar y transparentar la distribución de la tierra fiscal.
·         Asimismo este Instituto deberá coadyuvar a  la valuación fiscal real de los inmuebles rurales por parte de las administraciones provinciales, a fin de incentivar un sistema impositivo equitativo y vinculado a los valores reales de los inmuebles que tenga en cuenta los incrementos de valor en virtud de la provisión de infraestructura e inversión pública estatal.
·         Deberá generar mecanismos de fortalecimiento de los agricultores familiares para el acceso a la tierra, especialmente a favor de jóvenes y mujeres.
·         Fortalecimiento a  las empresas de gestión familiar.
·         Deberá garantizar el fortalecimiento (técnico y financiero) de las instituciones provinciales involucradas en la regularización dominial o políticas de tierras fiscales.


d) PLAN NACIONAL DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL
·         Con la necesaria participación de las organizaciones de base territoriales (campesinas, indígenas y chacareras) los gobiernos provinciales en gestión asociada y tripartita, garantizando la publicidad de los actos y procedimientos.
e) REGULACIÓN DE LOS CAMINOS RURALES
·         Limitación de la extensión superficiaria sin caminos rurales de acceso y establecimiento de sanciones a fin de garantizar el acceso a ríos navegables, lagos o cursos de agua de dominio publico o bien a los fines de asegurar la continuidad y uso de los caminos rurales vecinales para fines de contralor impositivo y de seguridad social y condiciones de trabajo decente.
·         f) REVISIÓN DE LOS PROCESOS DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS FISCALES PROVINCIALES Que supongan apropiación indebida por parte de particulares.
·         Promover la revisión para los casos de administración o distribución fraudulenta de tierras fiscales por parte de las provincias.
g) CREACIÓN DE UN FUERO RURAL AMBIENTAL
·         Se evidencia la necesidad de Jueces que conozcan la normativa ambiental y las especificidades de la temática así como lo relativo a las particularidades de la vida rural (campesina, indígena, chacarera) en cuanto a los modos de producción y uso de la tierra, sobre todo en lo que hace a las zonas extrapampeanas.
h) LEY NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
·         Que contemple lo rural y lo urbano, con eje en la sustentabilidad ambiental, económica y social para un desarrollo armónico y equilibrado de todo el territorio nacional.
i)  REGULACIÓN DE LAS BANQUINAS DE RUTAS NACIONALES Y PROVINCIALES
·         Se propone el cobro por parte del estado nacional a través del OCCOVI o la DNV (Dirección Nacional de Vialidad) del uso indebido de banquinas por parte de grandes productores rurales.
j) PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA
·         Una vez sancionada la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (Decreto 700/2010) y realizados los reconocimientos en el marco de actuación del RETECI (relevamiento llevado a cabo por el INAI en el marco de la Ley 26.160)
k) LEY DE SUSPENSIÓN DE DESALOJOS DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES CAMPESINOS
·         Potenciar y promover el proyecto de ley que suspende los relajos de las comunidades y familias campesinas en el marco de un necesario respeto a los derechos humanos y al derecho a una vivienda adecuada, en el entendimiento que el Desalojo es una afección a este DDHH constitucionalmente consagrado.
·         Dicha suspensión deberá prolongarse hasta tanto se lleve a cabo un relevamiento participativo de las situaciones de tenencia y posesión de la tierra pendientes de regularización.
l) TRATAMIENTO DE LA LEY DE INVERSIONES MINERAS

Acciones en el marco de estas propuestas:

a)    Implementar y potenciar una política de desarrollo y ordenamiento estratégico territorial participativo a nivel de las provincias:
-       Promover un plan estratégico de desarrollo territorial regulado por el Estado Nacional en consonancia directa con los Estados Provinciales, que rescate las redes complejas multiescalares y multiactorales en los territorios, brindando herramientas institucionales y recursos que posibiliten a los actores locales adquirir las competencias necesarias para transformarse y organizarse en agentes de desarrollo de su territorio.
-       Que dicho PLAN supere el enfoque de desarrollo rural clásico, basado en una concepción sectorial y un modelo vertical que reduce “lo rural” a lo “agropecuario” aplicando políticas compensatorias o asistencialistas de simple ayuda a los beneficiarios.
b) Acceso y democratización de la tierra a través de medidas y herramientas que restrinjan la concentración y extranjerización de la tierra y el agua.
-       Legislación especifica que limite la concentración de la tierra y agua.
-       Establecer pautas de compra de tierras por parte de extranjeros. Que presenten planes de inversión legítimas.
-       Recuperación de tierras para la agricultura de pequeña y mediana escala. Se propone que sea el Estado el primer comprador y que entregue por medio de concesiones y no ventas las tierras fiscales.
-       Pueblos originarios: APLICACIÓN DE LEY 26.160 DE EMERGENCIA TERRITORIAL INDIGENA
-       Acceso a información, educación jurídica, a recursos humanos calificados (abogados, agrimensores, etc.) por parte de población rural que no cuenta con los medios económicos, a fin de que ello facilite y promueva el acceso a trámites correspondientes a la regularización de la posesión, resistencia al desalojo y despojo de las tierras en posesión.
-       Ley de suspensión de desalojos de los agricultores familiares (campesinos e indígenas).
-       Ley de arrendamiento y contratos rurales
-       Creación de Bancos de tierras Nacional y provinciales.
c) Fomentar por medio de medidas estratégicas la permanencia de población en zonas rurales promoviendo el desarrollo y arraigo en la tierra.
-       Implementar políticas de fomento a la producción sustentable y el acceso a mercados, a fin de “sostener” y afianzar el sector. Se dijo: “es muy linda la propiedad pero si no hay incentivos, no sirve para nada”. Esto es: acceso a mercados, créditos, viviendas, infraestructura productiva, caminos, comunicación, educación, servicios, etc.
-       Plan nacional de Poblamiento y arraigo rural
b) Promover la seguridad jurídica sobre el dominio de la tierra
-       Reconocer que son titulares de derechos, de derechos civiles y políticos, de derechos económicos, sociales y culturales y de derechos de incidencia colectiva y que el Estado es responsable de respetar, proteger y hacer efectivo el disfrute de estos derechos, porque así se han comprometido en los instrumentos del derecho internacional suscriptos (artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (Ver documento Ramon Enriquez MAM)
-       Relevar las situaciones de tenencia y posesión en tierras rurales y periurbanas.
-       En materia de regularización dominial, efectivizar los marcos legales vigentes en lo relativo a la regularización de la posesión de tierras fiscales y privadas (Misiones)
-       Entrega de títulos de propiedad a poseedores de tierras fiscales y privadas.
-       Nuevas herramientas jurídicas sugeridas:
-       Ley reguladora del uso de banquinas Rutas Nacionales
-       Ley de no extranjerización de la tierra
-       Ley arrendamiento y contratos rurales
-       Ley de freno a los desalojos
-       Legislar la extensión de tierra
-       Modificar la Ley Nacional de Regularización Dominial Nº24374 para que sea de aplicación nacional (no por adhesión y comprenda predios rurales)
c) Producir conocimiento valido y actualizado, relevamiento, estado de situación de tenencias precarias en situaciones urbanas y periurbanas resultado de las migraciones campo ciudad. Acceso a vivienda y terrenos urbanos en todas las provincias
d) ESTADO- gestión  estratégica e institucionalidad en los territorios
Reestructurar la institucionalidad en los territorios provinciales en sintonía con la política de desarrollo y ordenamiento estratégico territorial participativo conducida / regida desde la nación:
-       Crear organismos de control (ente regulador) de tierras, aguas y RRNN a nivel territorial en las provincias. Su objetivo será regular, dar seguimiento, generar información, asesoramiento y conocimiento estratégico en lo referido a tierras, aguas y RRNN que de seguimiento a los casos, a las ventas, judicializaciones, expulsiones. Etc…. Contará con la representación (participación) de todos los sectores organizaciones sociales, gremiales, sindicales de pequeños y medianos productores y trabajadores rurales, organizaciones intermedias.
-       Dentro de dicho espacio institucional asegurar trabajar de modo diferenciado por escala de extensión y por pertenencia étnica. (esto quiere decir: que los pueblos originarios tienen legislación diferente y derechos diferentes: garantizar la propiedad comunitaria convenio 169, y otros
-       Ello se fundamenta en la defensoría de derechos de estas comunidades: campesinos, indígenas, ancianos, jóvenes, trabajadores rurales, etc.
-       Generar / formar recursos humanos capaces de conducir la planificación territorial rural.

Recursos Naturales y Medio Ambiente

“Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación” (Art. 40 - Constitución Nacional de 1949).

Los recursos naturales y la protección de los mismos mediante su aprovechamiento sustentable, deben ser motivo para la planificación e implementación de políticas de estado que privilegien su apropiación por los pequeños y medianos productores rurales que verdaderamente trabajen para proveer lo que el pueblo demande para su bienestar.
Para lograr estos objetivos estratégicos deberán promoverse:
-       Políticas de tierra que garanticen la propiedad de las unidades productivas para todos los que verdaderamente las trabajen generando riqueza y no especulación.
-       Asistencia financiera y técnica para que los productores rurales cuenten con los medios para producir mas y mejor.
-       Políticas que contribuyan a crear conciencia sobre formas de trabajo sustentables.
Algunas acciones  para que los beneficios de dichas políticas lleguen a sus destinatarios serían:
a)    Implementar políticas eficaces contra incendios y erosión de Suelos.
-       Elaboración de un PLAN NACIONAL contra la desertificación. Que implique capacitación, seguimiento y sanción.
-       Estimular y fomentar la rotación de cultivos
-       Ley nacional de conservación de aguas y Suelos
b)    Implementar políticas eficaces a favor del cuidado y preservación de Aguas promoviendo la educación y prácticas a favor del cuidado, ahorro, eficiencia en el uso del recurso en el ámbito urbano como rural. Debe garantizarse el recurso para las pequeñas y medianas unidades productivas, como así también la provisión de agua segura a las pequeñas poblaciones rurales.
-       Las instituciones del estado con ingerencia en la política agropecuaria, no participan en general, en las decisiones sobre el manejo del agua como insumo básico para la supervivencia de la producción rural. Esto debería ser corregido y los organismos que manejan la política agropecuaria, actuar decisivamente sobre la regulación del agua para la producción del agro.
-       Generar conocimiento referido a la existencia de fuentes naturales de provisión de agua por medio de las estaciones hidrológicas, etc.
-       Inventariar los recursos hídricos superficiales y subterráneos por cuenca y establecer pautas para su manejo dentro de la misma.
-       Establecer el estado de base de la calidad del agua y controlarla periódicamente.
-       Crear una autoridad de cuenca nacional que regule la provisión en función de la demanda y promueva la utilización eficiente del recurso, especialmente en los regadíos. Esta autoridad de cuenca deberá ser acordada con las autoridades del COHIFE, y de tener en cuenta a las existentes.
-       Subsidiar instalaciones que permitan la captación de agua con el menor consumo energético posible.
-       Incluir la “educación para el agua” en los planes de estudio de todos los niveles de la educación formal y especialmente en las escuelas agrotécnicas.
-       Considerar al agua como variable decisiva para la producción agropecuaria, en los planes de Ordenamiento Territorial.
-       Proyectar e instalar una red de estaciones hidrometeorológicas que brinden datos confiables para la planificación de la producción agropecuaria, el ordenamiento territorial y la prevención de contingencias.
-       Desarrollar infraestructura en áreas rurales: pequeñas unidades para tratamiento de residuos cloacales en las colonias, sistemas de regulación para riego, protección de fuentes, etc.
-       Implementar Plan hidrológico nacional
-       Plan nacional de regadíos
-       Protección de acuíferos
c)    Implementar medidas eficaces a favor del cuidado y preservación de Bosques
-       Prohibir / regular los desmontes por medio de multas.
-       Garantizar la intervención del Estado Nacional y de la autoridad ambiental en el contralor de la Ley de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y del cuidado de los bosques, y que su intervención no se limite al otorgamiento de incentivos financieros.
-       TEMA extracción ilegal de madera nativa: fortalecimiento de las estructuras administrativas gubernamentales, destinadas al control y represión de la actividad extractiva ilegal, asumiéndolo como un daño significativo a la economía provincial.
-       Promover entre los agricultores el cuidado de los “manchones” de monte nativo de sus unidades productivas, haciendo conciencia de la importancia de la diversidad biológica y de sus usos alternativos.
-       Efectivizar la LEY DE BOSQUES EN LAS PROVINCIAS
-       Promoción de políticas y acciones que se basen en el respeto y la defensa del legado cultural y ambiental que favorezcan el derecho y la participación de las comunidades organizadas.
-       Reducir la pérdida actual de suelo fértil, con medidas eficaces de lucha contra los incendios y la erosión.
-       Elaborar un Plan Nacional contra la Desertificación y ser aplicado con la máxima prioridad.
-       Política hidrológica, desde una política de oferta hacia una de gestión de la demanda. Junto con las organizaciones involucradas, diseñar una nueva cultura del agua, proponer una estrategia de ahorro, eficiencia y reutilización de las aguas; Plan Hidrológico Nacional y Plan Nacional de Regadíos; un programa de actuaciones que reduzcan en 5 años las pérdidas en la red de distribución en un 80%; la protección de los acuíferos, acompasando la extracción con la recarga; y severos límites a la construcción de nuevos embalses y trasvases.



Anexo:

Acuerdos de la Comisión Ambiental: Eje tierra, agua y recursos naturales[1]

1.    Principales problemáticas relacionadas a la tierra y recursos naturales. Región NEA
·       Proceso agilizado de extranjerización y concentración de tierras.
·       Región donde se concentra el mayor numero de población rural del país (23,7%), entre los en su gran mayoría están ligados en forma directa o indirecta a la agricultura familiar, entendiendo por agricultura familiar aquellas explotaciones donde la mano de obra familiar es preponderante.
·       Se puede además encontrar una Importante proporción de pequeños y medianos agricultores familiares.
·       Altos índices de pobreza rural. Asociado a ello ha avanzado sustancialmente la pobreza: el 71,3% de la población por debajo de la línea de pobreza, el 41,9% de la población en indigencia y un 35.1% de los hogares con NBI. La tasa de empleo es también la más baja: 30.2 de desempleo, junto con el deterioro del ingreso en los últimos años (-25,87 %). (INDEC 2001)
·       Expulsión de población del campo a la ciudad. MIGRACION A CENTROS URBANOS
·       Avance de las ciudades. (crecimiento) de áreas urbanas sobre áreas de quintas.
·       Perdida progresiva de bosques nativos y la biodiversidad por desmontes;
·       Progresivo deterioro de suelos por falta de manejo adecuado (uso indiscriminado de agrotóxicos);
·       El agua ha pasado a ser un insumo crítico, habida cuenta de que su escasez constituye hoy un problema global, tanto para el consumo humano, como para la sostenibilidad de la producción agraria en muchos lugares del planeta.
·       Especulación de los capitales concentrados transnacionales que han comenzado a lucrar con el agua, sobreexplotando fuentes de provisión para envasar o para exportar a granel, aumentando los riesgos de agotar y/o contaminar los recursos hídricos locales
·       Tierra: Inseguridad jurídica 
·       No acceso a recursos por no tener regularizada la posesión. Exclusión
·       Dependencias del estado (dispersión de acciones, desarticulación); Organismos obsoletos en el modo de funcionar…

2.    Datos de Distribución de la tierra y destino/uso por provincia:
a)    presencia de la AF en nro de explotaciones minifundistas y cuanto representan en términos de superficie de las provincias del NEA.
b)    Situación jurídica en que se encuentra la AF (datos: proporción de propietarios según escala de extensión).
Misiones: Datos distribución tenencia, etc.
La superficie total de la Provincia de Misiones 29.801 km2 – 2.980.100ha. De acuerdo a los datos del CNA 2002, 27.955 EAPs constituyen el total censado en 2.067.804 ha. del territorio provincial.
En cuanto a la escala de las explotaciones agropecuarias y productivas, Misiones posee una estructura de tenencia altamente concentrada. Según el Censo Nacional Agropecuario las explotaciones de más de 5.000 hectáreas representan el 0,13% del total (36 EAP) y poseen el 32,5% del territorio (590.308ha). En el otro extremo, las explotaciones menores de 100 hectáreas representan el 93,64% del total (25.133 EAP) y ocupan una superficie de 731.785 has, esto es, el 35,39% del territorio.
En cuanto al régimen de tenencia, la categoría tierra privada representa el 94,8% de la superficie censada (siendo 1.959.465 ha); bajo dominio fiscal el 2,5% (72.297 ha); y el 1% Áreas sin discriminar (36.041 ha).
Cantidad de EAP por régimen de tenencia: Total de EAP con toda su tierra en propiedad 82%, arrendamiento 1%, Ocupación con permiso 12%, ocupación de hecho 5%, otros 0% (ver gráfico 1).
Respecto del uso, el 45,6% Bosques y/o montes espontáneos (943.544 has); el 18% Bosques y/o montes implantados (371.928 has); el 11,4% Pastizales (236.322has); el 9,8% Cultivos perennes (202.612 has); el 4,4% superficie apta no utilizada (91.942 has); el 3,6% forrajeras perennes (74.270 has); y el 2,7% Cultivos anuales (55.525 has).
Los territorios rurales representan el 66% del territorio provincial.
De la comparación de los datos del censo 2002 con el censo anterior de 1988, se observa lo siguiente:
a)    En relación al tamaño promedio de las EAPs se observa una reducción equivalente el -11% (de 82 ha 74 ha) para toda la provincia;
b)    Respecto al número total de EAPs, se percibe un aumento del 2% en el número de EAPs en el período intercensal (1988-2002); esto es: 27.517 a 27.959 respectivamente.
Nota detalle: en la región centro-este es donde se encuentra el mayor numero de explotaciones (31%) de la provincia. Cabe subrayar que en esa Región un 13% de las EAPs poseen límites indefinidos. En la comparación de los censos mencionados, se observa un aumento en el número de EAPs en simultáneo de una disminución de la superficie promedio. Ello estaría indicando el proceso de minifundización creciente en el NE, en paralelo de una concentración y desaparición del minifundio acentuado en el NO y SUR de la provincia donde se observa disminución de explotaciones a la vez que incremento del tamaño promedio de las EAPs, esto es: +23% y +10% respectivamente.

3.    Antecedentes respecto de existencia de marcos legales provinciales que promuevan acciones de regularización, titulación de tierras fiscales, posesión de tierras privadas, entre otros

Provincia de Misiones:
Constitución Provincial: Artículo 55 Establece la función social de la tierra: “Art. 55.- Se dictarán las leyes necesarias para instaurar una reforma agraria que propicie el acceso del hombre a la propiedad de la tierra, el fortalecimiento de la familia campesina y la vigorización de la economía agraria.”
Plan de Arraigo y Colonización (Ley Nº4093) Sancionada en 2005. Establece la expropiación y adquisición por parte del Estado provincial de determinadas áreas de inmuebles privados ubicados en áreas rurales. Estos, una vez declarados de utilidad pública, estarían sujetos a la aplicación del mencionado Plan respetando las normas provinciales que rigen para la adjudicación de tierras fiscales. Serán entregadas a sus poseedores quienes deberán pagar en un plazo de diez años. La sanción y tratamiento de esta ley estuvo propiciada en gran medida por acciones de organizaciones de poseedores exigiendo la intermediación del Estado en el conflicto con los propietarios.
Plan Extraordinario de Regularización de Tierras Fiscales (Ley Nº4502) Sancionada en 2009, corresponde a tierras fiscales en ámbitos rurales y urbanos en todo el territorio de la provincia. Esta orientado resolver el problema de indefinición jurídica del dominio en tierras fiscales en todos los municipios de la provincia.




[1]Contenido de lo trabajado en NEA. Memoria realizada por José Portaneri, Lucas Michavila y Laura Kostlin

 
Acto de la CANPO, 20 de Abril en el Luna Park